LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más inmediata y veloz, previniendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado adquiere la potencial de manejar este proceso para impedir tensiones inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas mas info óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Report this page